Con el romanticismo se introduce una nueva
perspectiva en el estudio de los géneros. Jean-Marie Schaeffer expone que en
este cambio se percibe la intención de explicar la génesis y la evolución de la
literatura, tal como sugiere el hecho que desde esta época, los géneros
literarios se asimilen a determinadas actitudes fundamentales. Son propuestas
abstractas de perfil psicológico:
J.W.von Goethe,(Stieler 1828).
v
Goethe,
(Formas naturales de poesía) propone tres clases de poesía: la que narra
claramente (épica), la inflamada por el entusiasmo (lírica) y la que actúa
personalmente (dramática). Estas formas “naturales” pueden aparecer juntas en
un mismo poema.
v
Schiller,
hace una diferenciación basada en la forma de sentir, y distingue una poesía
ingenua, correspondiente a la poesía antigua, y una poesía sentimental
(reflexiva), correspondiente a la moderna, en la que se incluye la sátira, la
elegía y el idilio.
v
Hegel
(Lecciones de estética, 1817-1820) reformula la tríada clásica y habla de
épica, lírica y dramática.
v
Emil
Staiger (Conceptos fundamentales de poética, 1946) considera que hay una
relación entre unos estilos fundamentales y unas actitudes básicas del ser
humano, y que coinciden con los géneros literarios tradicionales.
v
habla
de conceptos como “lo épico”, “lo trágico”, “lo lírico”… y busca establecer una
conexión entre esta teoría y las categorías antropológicas, con la pretensión
de llegar al “problema acerca de la misma esencia del hombre” (1946) à
influencia de Hegel
v
Identifica
la lírica con el recuerdo, la épica con la representación y el drama con la
tensión.
v
Wolfgang
Kayser (1948) hablará de “lo lírico”,
“lo épico” y “lo dramático” como actitudes o formas naturales de la literatura,
manifestaciones supragenéricas, puesto que
lo lírico puede aparecer en lo narrativo o viceversa.
v
Northrop
Frye (1912-1991), (“Rethorical
Criticism: Theory of Genres” en Anatomy
of Criticism, 1957) propone clasificar los géneros según el auditorio que
deberían tener, y distingue: el drama (obras representadas), la poesía lírica
(obras cantadas), la poesía épica (obras recitadas), la prosa (obras leídas).
Los cuatro géneros principales están caracterizados por un tipo de ritmo
propio,
v
la
recurrencia de lo épico,
v
la
continuidad de la prosa,
v
el
decoro del drama y
v
la
asociación de la lírica.
Hay críticos que llegan incluso a la negación
de los géneros en su sentido clásico y a formulaciones nuevas y originales.
Recuperado de: https://peripoietikes.hypotheses.org/377
No hay comentarios:
Publicar un comentario