La literatura es un arte. El arte resulta de
la producción estética de obras, utilizando materiales diversos: mármol,
colores, sonidos, lenguaje, etc.
La producción artística da vida a criaturas
antes inexistentes: La Venus de Milo (escultura); La novena sinfonía (música);
Don Quijote de la Mancha (literatura); El Guernica (pintura). En general, a
toda obra artística.
Pertenecen a la literatura, las obras
estéticas de expresión lingüística, oral y escrita. El material lingüístico que
utiliza la literatura es el mismo que emplea el común de los hablantes, pero el
lenguaje literario se caracteriza por la forma artística como el autor o autora
lo trabaja. Quien escribe organiza sus ideas y expone su pensamiento de un modo
especial, creando así su propio estilo. Para ello se vale de ciertas técnicas y
recursos estilísticos o figuras literarias. Las figuras literarias se
clasifican en figuras de dicción (expresiva) y de pensamiento.
Los géneros literarios son los distintos
grupos en que se pueden clasificar las obras literarias. Estas categorías se
especifican por el hecho de representar la realidad de modo particular y con
caracteres estructurales distintos; es decir, sus particularidades se
manifiestan tanto en el contenido como en la forma.
En la actualidad, se consideran como géneros
literarios básicos: la lírica, la narrativa, y la dramática, aunque hay quienes
prefieren llamarlos formas naturales, para reservar la designación de género o
creaciones propias de cada forma natural, como la novela. Cada género o forma
natural tiene variantes o modalidades; mencionaremos sólo las más destacadas o
aquellas que han permanecido a través de la historia.
v
Narrativa
v
Las
obras narrativas relatan, cuentan o narran acontecimientos y acciones
realizadas por unos personajes, en un contexto determinado. Las primeras
narraciones se presentaron en verso; en la actualidad, se prefiere la prosa.
v
En verso.
v
La
epopeya, el poema épico, los cantares de gesta, los romances.
v
En prosa.
v
La
leyenda, la fábula, el cuento y la novela.
v
Lírica
v
En
las obras líricas, quien escribe expresa sus propios sentimientos, impresiones
y emociones. Aún al referirse al mundo exterior, pues lo enfoca desde su propia
visión. Se expresa preferentemente en versos, pero también se usa la prosa.
v
La
variedad de obras líricas es grande, algunas han desaparecido o han
evolucionado. Se destacan: la oda, la elegía, la sátira, el epigrama, el
soneto, las rimas, la balada, las coplas, el poema libre.
v
Dramática
v
Unos
personajes desarrollan una acción y expresan sus ideas y conflictos ante los
espectadores, valiéndose del diálogo.
v
Las obras básicas son: la tragedia, la
comedia y el drama. Han existido además: el auto sacramental, el sainete, la
farsa y el melodrama, entre otras.
v
Didáctica.
v
Obras
de carácter pedagógico, cuyo fin es reflexionar o enseñar.
v
El
ensayo, la fábula, la epístola, la monografía, textos didácticos y científicos.
v
Historia
v
Obras
que narran cronológicamente los sucesos políticos y públicos de las personas y
los pueblos.
v
Puede
ser universal, nacional, de un territorio, de una actividad (arte, ciencia,
economía...); se destacan las crónicas, anuales (por años), biografías,
memorias.
v
Oratoria
v
Discursos
que tratan de persuadir o convencer a quien escucha (oyente).
v
Existe
la oratoria religiosa y la profana; esta puede ser política, académica y
forense.
v
Periodismo
v
Textos
que informan y expresan opiniones sobre temas, que generalmente son de
actualidad.
Noticia, comentario, crónica, entrevista,
artículo, reseña, reportaje, encuesta, documental, vídeo, que puedan ser
trasmitidos a través del periódico, las revistas, la radio y la TV.
Se reconocen como géneros otros grupos de
obras que, además de su valor artístico, tienen como objetivo instruir o
adoctrinar a quien lee o escucha; por ello se han considerado géneros extra-literarios.

No hay comentarios:
Publicar un comentario